Octavio Paz, censurado
"Los funcionarios de la Dirección General de Propaganda y
la Dirección General de Cultura Popular del Ministerio de Información y
Turismo, que se ocupaban de revisar (léase censurar) todo lo que se publicaba
en España durante la dictadura de Franco, afilaban la mirada, subrayaban,
tachaban y, al final de su lectura, rellenaban siempre el mismo formulario:
“¿Ataca al dogma? ¿A la moral? ¿A la Iglesia o a sus Ministros? ¿Al Régimen y a
sus instituciones? ¿A las personas que colaboran o han colaborado con el
Régimen? ¿Los pasajes censurables califican el contenido total de la obra?”.
Uno de los grandes afectados por aquellas preguntas y los subsiguientes cortes
y supresiones de pasajes fue el escritor mexicano Octavio Paz (1914-1998)."
"En julio de 1950, la compañía Editora y Distribuidora
Hispanoamericana S.A. (EDHASA) solicitó el permiso para distribuir 200
ejemplares de Libertad bajo palabra, de
Octavio Paz, publicados en México. El libro fue enviado a dos censores. El
primero, Pedro de Lorenzo, dijo en su informe que en seis páginas había “frases
o expresiones obscenas, otras irreverentes”. El segundo, Andrés de Lucas,
apuntó con letra angulosa: “Versos oscuros y estúpidos con algunas expresiones
equívocas. Creo, sin embargo que puede autorizarse por el escaso número de
lectores que leerán estos engendros”. Paz fue Premio Nóbel en 1990.
Tomado de Cultura, El País
Jaja. Pobres "censores", de ayer y de hoy...
ResponderEliminar