10 abr 2017

Todorov entre mi hija y yo

La Crítica de la Crítica.
Como tengo ojos de nuevo, puedo leer. Es un nivel asombroso de sabiduría... y memoria. Me recuerda a Borges citando todo desde el espacio oscuro (y cómo más!). Es una perspectiva superior, y de nobles aceptarlo. No es para los comunes. La mitad de los autores de quienes habla no sé quienes son; qué pena, así es.
Su primer capítulo no es más que una banalización de la poesía, a la que se refiere como un medio sin ningún fin. En eso coincide con el poeta juan Páez, que dice que la poesía no tiene, no debe tener, mensaje. Razonamientos brillantes, pero parciales. Cierto que la poesía es lenguaje, ritmo, metro; pero puede haber mensajes terribles atrás de esas formas, o mensajes de belleza infinita como en "Lo fatal", de Rubén Darío::
...Ser y no saber nada, y ser sin rumbo cierto, 
y el temor de haber sido y un futuro terror... 
Y el espanto seguro de estar mañana muerto, 
y sufrir por la vida y por la sombra y por 

lo que no conocemos y apenas sospechamos, 
y la carne que tienta con sus frescos racimos, 
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos, 

¡y no saber adónde vamos, 
ni de dónde venimos!...
El segundo capítulo habla del teatro, del teatro sin Shakespeare, pero muy interesante. Yo, siempre personalmente, no me fío mucho de Brecht después del escándalo del plagio no solo en drama, sino en poesía. La referencia del absurdo pierde efecto, tema abordado por Todorov ampliamente.
Estoy disfrutando mucho la lectura; de hecho hoy voy a tuitear un par de cosas del libro. Gracias Valen, gracias a la vida, estoy de vuelta.
Guayaquil, en el mes de la política al revés. (perdón por la rima).

​TQM​
,

30 oct 2016

Nanas de la cebolla

Wikipedia

Miguel Hernández, poeta español, murió en la cárcel a los 31 años de edad, víctima de la dictadura franquista. Combatió en la guerra civil. Su esposa le escribía desde Orihuela (Valencia), su pueblo natal, diciéndole que solo tenía para comer pan y cebolla. Dedicó a su segundo hijo, Manuel Miguel, Las Nanas de la Cebolla. Serrat la musicalizó.


8 oct 2016

El Amante (de la China del Norte)

 Así se hizo la película
La maravillosa novela de Marguerite Durás, escenificada en Indochina (hoy Vietnam) en 1929, que relata el romance de una estudiante caucásica de 17 años, con un chino millonario de 32, es su autobiografía, cuando ella tenía 15 años y él, 27.

Recomiendo mucho ver la película, de Jacques Annaud.

17 ago 2016

La piratería es antigua

"El Quijote empieza a piratearse con copias  en Portugal -por parte no de uno sino, de dos editores-, además de Aragón y Valencia"

Jesús Ruiz Mantilla, El País

5 sept 2015

FBI espió a Gabo por 24 años

El escritor cataqueño Gabriel García Márquez fue espiado durante 24 años por la agencia estadounidense FBI, reveló este sábado un informe del periódico The Washington Post.
Según el diario, al Nobel de literatura colombiano lo empezaron a seguir los pasos luego de que se transladara a Manhattan con su esposa Mercedes Barcha y su hijo Rodrigo en 1961, a ayudar a establecer al gobierno cubano un servicio de noticias, cuando J. Edgar Hoover estaba al frente del FBI.

20 jul 2015

Quienes se casaron varias veces

Neruda (3), Salman Rushdie (4), Bertrand Russell (4), Octavio Paz (3), Vargas Llosa se casó con su tía, su prima hermana, y recientemente con la exesposa de Julio Iglesias.

Juan Ramón Jiménez engañado

Juan Ramón Jiménez, el autor de Platero y yo, se enamoró de Georgina Huffner, una peruana que le conquistó por correo:

Señor: por el bisemanario español Abc me he impuesto de la publicación de un libro de poesías de usted, titulado Arias tristes. He buscado inútilmente el referido libro en los centros libreros de esta capital, y en la imposibilidad de conseguirlo, me permito sugerirle tenga la bondad de enviármelo, dispensando la molestia que este le ocasione. No le remito a usted el valor del ejemplar (tres pesetas), pues no hay giro por esa cantidad. Reciba usted mis agradecimientos anticipados por este favor y mande en la voluntad de su atta. y s. s. Georgina Hübner. Lima, 8 de marzo de 1904. Mi dirección: Georgina Hübner, calle de Belaochaga, número 142. Lima. 
Intercambiaron algunas misivas románticas. A esta primera epístola el escritor contestó:

A Georgina Hübner en Lima: He recibido esta mañana su carta tan bella para mí, y me apresuro a enviarle mi libro Arias tristes, sintiendo que sólo mis versos no han de llegar a lo que usted habrá pensado de ellos. La carta de usted es del 8 de marzo, a mí no me ha venido hasta hoy, 6 de mayo. No me culpe de la tardanza. Si usted me envía siempre su dirección –en el caso de que vaya a cambiar de domicilio–, yo mandaré a usted los libros que vaya publicando, siempre –claro está– con el mayor placer. Gracias por su fineza. Y créame muy suyo, que le besa los pies. Juan Ramón Jiménez.
Se enamoraron; JRJ le pidió a Georgina que le enviase un retrato... No era posible; José Gálvez y Carlos Rodríguez Hübner habían urdido el engaño desde Lima. No existía la tal Georgina, y al no poder sostener más el engaño enviaron un telegrama al consulado de Perú en Sevilla:

Georgina Hübner ha muerto. Rogámosle comunicar la noticia a Juan Ramón Jiménez. Nuestro pésame.
(Tomado de Verne, El País, España)


10 may 2015

El ajedrez...

El ajedrez y el mundo de la literatura se han juntado siempre. Este juego está envuelto en estrategia y enigma, en paciencia y talento, en análisis e intuición. "Para Cervantes era semejante a la vida misma. Para Turgueniev, una necesidad tan imperiosa como la literatura. Para Pushkin, imprescindible en una buena familia, y para Goethe, una prueba suprema de la inteligencia." (ADN Cultura, de La Nación de Buenos Aires, 2009).

Nabokov fue un jugador que sobrevivió varias veces a partidas con jugadores profesionales, y que se interesó mucho por este juego (La defensa, 1930). De él es esta cita:

Debería quedar claro que en los problemas de ajedrez la batalla no se libra entre blancas y negras sino entre el compositor y el hipotético sujeto que intentará solucionarlo. 
Del mismo modo que en la narrativa el verdadero duelo no es el que libran entre sí los personajes, sino el que enfrenta al autor con el mundo.


Obras expatriadas

El siglo de las luces lo escribió Alejo Carpentier durante su autoexilio en Venezuela. Cortázar escribió Rayuela en París, y allí terminó Vargas Llosa La ciudad y los perros. Historia de un deicidio, la maravillosa biografía ensayo que hace el peruano de García Márquez, fue su tesis de grado en filosofía y letras por la Universidad Complutense de Madrid. Lolita escribió Nabokov durante su permanencia en Estados Unidos. Horace Walpole escribió Los tres príncipes de Serendip en Sri Lanka.

Escritores y la tauromaquia

Quizá el más célebre fue Hemingway, con Muerte en la Tarde (Scribner, 1932), pero otros como Ortega y Gasset, una de las mentes preclaras de su siglo en España, en el mundo de habla hispana, Bueno, su padre fue crítico taurino y apoderado de toreros. Ortega murió en 1955 dejando inconclusa su obra Paquiro, o de las corridas de toros, pero al menos entró al ruedo, capote en mano, al alimón, en su finca. Fue muy amigo de Belmonte. Ortega tiene su famosa frase según la cual ‘la historia del toreo está ligada a la de España, de tal modo que sin conocer la primera será imposible comprender la segunda'.
Lorca, por su parte, dijo que los toros es la fiesta más culta que hay en el mundo, y Alberti hizo el paseíllo... y nada más. Escribió hermosas poesías, una de ellas, a Luis Miguel. A Gerardo Diego le pareció que todos los días debían ser como aquél de Santander, en el que hubo una corrida por la mañana, una por la tarde, y otra por la noche.