![]() |
| Neruda en Isla Negra con sus mascarones de proa |
En el Soneto LXVI, «En esta historia sólo yo
me muero / y moriré de amor porque te quiero», el estilo de metro y rima, de juego
y música es de Lope de Vega, incluyendo la suerte de moraleja conclusiva que
Lope estiló. Asimismo, en el soneto LII, Neruda repite (o inspira a Salinas):«Pero
sólo tu voz escucho, / tu voz con vuelo y precisión de flecha, / baja tu voz
con gravedad de lluvia». Recordemos que Salinas dijo «A esa, a la que yo quiero, / no es a la
que se da rindiéndose, / a la que se entrega cayendo, / de fatiga, de peso
muerto, / como el agua por ley de lluvia».
Pero ya es tiempo de dilucidar polémicas, y establecer quien precedió a quien; por ejemplo, en el Soneto LII, «Pero sólo tu voz escucho, / tu voz con vuelo y precisión de flecha, / baja tu voz con gravedad de lluvia», el símil con Salinas es asombroso: «Nada, tu silencio, sí. Todo sí, tu grito, sí. Pero tu voz no la quiero…Acero, raya, saeta, ¡qué exactitud repentina…!»; «A esa, a la que yo quiero…» «Como el agua por ley de lluvia, hacia abajo…». Salinas escribió antes de 1937, y Neruda dedicó sus sonetos a Matilde Urrutia en 1959. Y Neruda conoció a Salinas, de la Generación del 27. El poeta andaluz firma junto a Alberti, Aleixandre, García Lorca, Hernández y Guillén, entre otros, el texto de la presentación de Tres Cantos Materiales, en Madrid, en junio de 1935. Y es precisamente Aleixandre quien sostiene que la Generación del 27 influyó en Neruda, y no a la inversa como defiende alguna crítica especializada. Y hay bastante más material para la polémica. Luis Cernuda dijo «Estoy cansado de estar vivo, aunque más cansado sería el estar muerto». Se parece, asímismo, al «sucede que me canso de ser hombre», de Neruda.(RR)
Vicente Huidrobo, o al menos la revista Vital, dirigida por él, dijo que el Poema XVI era solo una copia de otro, de Tagore.
%2B16.40.34.png)
No hay comentarios:
Publicar un comentario