31 ene 2015

La triste familia de Thomas Mann


Thomas Mann, su esposa Katia y su hija Erika
Getty, AP
...Aunque el ejemplo por antonomasia es el de la familia Mann. Un ecosistema único en el cual convergen múltiples tipos de familias: el padre, Thomas, poderoso dentro de la casa y admirado fuera y con un secreto inspirador para su obra: su homosexualidad; la madre, Katia, que quiere rodearlo todo pero bajo la sombra del marido; la hija mayor, Erika, favorita del padre (veló por él sus últimos años), escritora, homosexual; el segundo hijo, Klaus, el favorito de mamá y quien despertó en el padre una atracción sexual, se haría escritor con obras clave como Mephisto, aunque sin llegar a eclipsar al padre, muy unido a su hermana Erika a quienes se acuso de incesto, y que al final se suicidó; luego están Golo (homosexual), Monika y Michael, que también se suicidó. Son solo hebras de luz en una familia de miembros muy talentosos, pero como recuerda Tóibín, citando un pasaje de Muerte en Venecia, de Thomas Mann: “Es, sin duda, positivo que el mundo solo conozca la obra bella y no sus orígenes”. Fue Premio Nóbel en 1929. (1875 - 1955,  La Montaña Mágica)

Tomado de El País en referencia a un libro de Colm Tóibin.

Escritores enterrados fuera de su patria

Pedro Salinas y Juan Ramón Jiménez fueron enterrados en Puerto Rico, si bien los restos de Jiménez fueron repatriados por Franco. Antonio Machado en Colliure, Borges en Ginebra, Joseph Conrad en Canterbury, John Keats en Roma, T.S.Elliot en Londres, Joyce y Thomas Mann en Zurich,  Cernuda en México, Nabokov en Montreux...

En París yacen Oscar Wilde, César Vallejo, Heinrich Heine, Julio Cortázar, Eugène Ionesco, Samuel Beckett, Juan Montalvo... Así mismo, Rayuela 'nació' en París.

Edgar Allan Poe

Se casó, a los veinte y seis años de edad, con su prima Virginia de trece. Fue alcohólico y jugador. Cortázar afirma que Poe habría sido utilizado por políticos inescrupulosos que le obligaban a votar varias veces a cambio de alcohol. Se dice que para este fraude se cambiaba de ropa cada vez, y que por eso su cadáver se encontró con ropa que no era de él (1809 - 1949).

30 ene 2015

"Las Venas Abiertas de América Latina" (1971)

Este ensayo de Eduardo Galeano fue el vademécum de toda la juventud revolucionaria latinoamericana de los setentas, fue su biblia, su sumae filosófica, su razón-de-ser-en-el-mundo. Y claro, el libro era antiimperialista, entendiéndose por imperio a las potencias europeas colonialistas de siglos pasados, y a los Estados Unidos. Yo también, con el Mache, caí en esa vorágine. En mayo de 2014 Galeano públicamente declaró su arrepentimiento y su equivocación por haber escrito la obra. Bueno, usó otras palabras:

 “No sería capaz de leerlo de nuevo. Caería desmayado”. Así lo dijo durante una visita a Brasil el mes pasado, donde participó en la Segunda Bienal del Libro en Brasilia, realizada entre el 11 y el 21 de abril pasados. “Para mí, esa prosa de la izquierda tradicional es aburridísima. Mi físico no aguantaría. Sería ingresado al hospital”, dijo el autor, de 73 años, en una rueda de prensa 
Galeano me autografió su libro, en la Librería Pomaire en Quito, por esos años.

La entrevista en El País 

29 ene 2015

"El arte de ser abuelo"

Víctor Hugo (1802 -1885), y yo.

El arte de ser abuelo

El 'Príncipe de las letras´ y la analfabeta

En 1899 Rubén Darío (1867 - 1916) conoció en Madrid, en la Casa de Campo, a Francisca Sánchez del Pozo, campesina analfabeta de un pueblo de Ávila, que se convirtió en la compañera de sus últimos años.

Los cuentos perdidos...

En 1961 García Márquez (1927 - 2014) recibe una carta de su amigo Álvaro Mutis (1923 - 2013), que estaba en la cárcel en México, pidiéndole 'algo para leer'. García Márquez le envía inmediatamente los originales de una de las dos obras que llevaba siempre consigo: los cuentos escritos en Caracas y Bogotá. Mutis a su vez presta los cuentos a la escritora mexicana Elena Poniatowska, y ésta los pierde... para siempre. ¡No! Tiempo, meses más tarde los encontró y se publicaron como Los Funerales de la Mama Grande, en una edición de dos mil ejemplares que tardó años en agotarse.
Fuente: Vargas Llosa, Historia de un deicidio
Elena Poniatowska (París, 1932), autora de La noche de Tlatelolco (1971), hoy, enero de 2015, al recibir el doctorado honoris causa por la Universidad Complutense de Madrid, dijo:
--"México no es que me duela; me da vergüenza" 

...Ya no puedo vivir sin ti

Marga Gil
“No lo leas ahora”. Fueron las últimas palabras que Marga Gil Roësset dijo a Juan Ramón Jiménez (1881 - 1958) , en la casa del poeta en la calle Padilla, de Madrid, mientras dejaba sobre su escritorio una carpeta amarilla. Guardaba la revelación de su amor imposible por él, que la había llevado a una decisión fatal. Marga salió del despacho del escritor, fue a su taller, en el que había trabajado en los últimos meses, y destruyó todas sus esculturas, excepto un busto de Zenobia Camprubí, la esposa de su amado. “No lo leas ahora”… Abandonó el lugar para cumplir el destino que había previsto. Pasó primero por el Parque del Retiro; luego tomó un taxi hasta la casa de unos tíos en Las Rozas y allí se disparó un tiro en la sien.

28 ene 2015

Algunas metáforas

"Nuestras vidas son los ríos, que van a dar a la mar, que es el morir..."
Jorge Manrique, en las Coplas por la muerte de su padre, describe el destino inexorable de la muerte, comparando nuestras vidas con los ríos, que todos llegan al mar, donde desaparecen y se vuelven anónimos.

"¿Quieres que hablemos...? Está bien, empieza..., /habla a mi corazón como otros días, /Pero no... ¿Qué dirías...? /¿Qué podrías decir a mi tristeza?"
Ismael Enrique Arciniegas, en su poema A solas, pide a su amante que le hable a su corazón, es decir, que le hable de sus sentimientos por él. Su tristeza aparece como una tercera persona a la que se le puede hablar. 


"Talvez bajo otro cielo la gloria nos sonríe..."
Porfirio Barba Jacob, en su Canción de la Vida Profunda, sugiere que la vida puede tener giros inesperados, para un destino mejor.

27 ene 2015

Paco Tobar, cadáver insepulto

En 1952 o 1953 había salido un grupo de treinta y tres ecuatorianos hacia España, a estudiar. Entre sus tareas importantes decidieron hacer el camino de Santiago, esa poderosa franquicia que aún funciona bien. En esta congregación se encontraban, entre otros, Paco Paredes, Paco Tobar(1) (1928 - 1997), Carlos de la Torre Reyes(2), Claudio Mena, superviviente, hoy(3), Lucindo Almeida Terán (el luego embajador e hijo de banquero, que casaría con Nancy Mansfield, la mamá de Andrés Borrero). Al llegar a Santiago de Compostela al 'loco Tobar' le da un coma etílico a causa de todo lo bebido en 'el camino', y fallece. Llaman a un cura de urgencia para que le dé la extremaunción, pero el religioso descubre que el muerto... ¡estaba vivo! El loco nunca estuvo tan muerto, porque su versión posterior, plasmada en sus bellas letras, narra que "en la inconsciencia en que estuve" (esto es de Pessoa), se percataba de todo cuanto hablaban sus amigos, y que la conversación fue pasando de destacar las virtudes del 'muerto', a reconocer todos sus defectos que, según quienes lo conocimos, no fueron pocos.
Fuente: Carlos Flores Toro
(1) El gran dramaturgo y poeta ecuatoriano
(2) Abogado, historiador y poeta
(3) Escritor, periodista

26 ene 2015

Simbolismo en el Café de la Vaca

Sí, me refiero a Rubén Darío. ¡Bueno! Pregunté al mesero (al camarero, en España) su nombre, porque este chico simpático nos había atendido muy bien en más de una oportunidad:
--Darío.
--¿Como Rubén Darío?
--Sí, como el cantante --replicó el mesero.
Yo contesté inmediatamente, subiendo un poco la voz, algo así como:
--¿Cuál cantante, gilipollas, el poeta!
--¡Ah, sí! Como Insúa.
Fin de la entrevista. Este joven se refería a un argentino ex jugador de fútbol, que me imagino que le dicen el poeta. Ya nunca se enteró que hay un Rubén Darío nicaragüense, poeta, autor de Canción de Otoño en Primavera, y de Margarita Debayle... está linda la mar.

24 ene 2015

Shakespeare no tuvo actrices

Porque estaba prohibido por ley que las mujeres actuaran. En el Globe Theatre los papeles femeninos eran ejecutados por varones muy jóvenes, por su contextura y su voz, maquillados con productos peligrosos por su contenido en plomo. Estos muchachos eran explotados, y terminaban enfermos en el mejor de los casos. Ana Bolena, la madre de la Reina Isabel, sin embargo, actuó con una máscara varias veces, la primera en 1522 (el Globe abrió en 1599). Las mujeres fueron autorizadas a actuar en 1660, más de cincuenta años después de Isabel. (1564 - 1616)

Al alimón entre Lorca y Neruda

atlasdepoesia.blogcindario.com
Sí, leyeron juntos un discurso al alimón(1), en homenaje a Rubén Darío, en 1934, el mismo que leyéremos, por los veinte y cinco años de la muerte de Neruda, Cristina Rodas y yo, en una tertulia. ¡Vaya honor el mío!
(1) Al alimón es un término taurino que se utiliza cuando dos toreros hacen un pase simultáneamente a un mismo toro.

María Monvel

María Monvel, en la revista Zig-Zag
La más grande poetisa chilena... Es decir, mejor que Gabriela Mistral. Pero esto lo dijo la propia Mistral, y no se equivocó. MM Tradujo a Goethe y los sonetos de Shakespeare (altísimo honor reservado hasta entonces a Luis Astrana Marín). Tiene los versos más tiernos, escritos a su hija. Murió joven luego de años de enfermedad. La Berceuse es una bella canción de cuna, y Es que tú eras la luna es un poema en el que denuncia el desamor de su esposo. Es una Dolores Veintimilla de Galindo, una Lilian de Toledo. El hallazgo de María Monvel, para nosotros al menos, corresponde al de Silvina Ocampo, en Argentina. (La inspiración de esta entrada fue Rosa Enríquez).  (1899 - 1936)

23 ene 2015

García Lorca y Salinas

Los dos poetas, de la generación del 27. Salinas (1891 - 1951) unos siete años mayor que Lorca (1898 - 1936) , e identificados con distintas variantes poéticas del grupo en mención: Lorca, inspirado en la poesía popular española, y Salinas, en la poesía pura de J.R.Jiménez. Lorca, el de La Casada Infiel pero que no montó en potra de nácar, ponía a consideración de Salinas sus escritos, dirigiéndose a él como maestro, y éste parecía no darle mayor importancia, respondiéndole cuando podía y quería, con frases cortas.

De Asimov a la Biblia

Isaac Asimov (1920 - 1992), fue el Julio Verne de mis tiempos. No fue científico, cuanto un escritor de ciencia ficción. A mediados de los ochenta visitaba Caracas con Ovidio Wappenstein, señor, y curioseando una librería frente al Teresa Carreño encontré dos soberbios tomos, en un estuche, de una obra inesperada de Asimov: Guía de la Biblia. Este tratado no era más que el análisis científico, objetivo si prefieren, de los libros sagrados del judaísmos el cristianismo. De esa lectura emergería, treinta años más tarde, mi único libro: Great Controversies of the Bible. Debo aclarar que yo, como Lilian Toledo, soy injustificadamente medio agnóstico. La diferencia radica en que mis escritos incitan a ver la Biblia, y la poesía de Lilian hace creer en algo, en la poesía.

Borges y la muerte del Ché


Reproduzco esta anécdota de Jorge Luis Borges (1899 - 1986), de Amalia Ugo de Ruiz Díaz;
Un estudiante entra y lo interrumpe para anunciar la muerte del Ché Guevara y la inmediata suspensión de las clases para rendirle un homenaje. Borges contesta que el homenaje seguramente puede esperar. Clima tenso. El estudiante insiste: "Tiene que ser ahora y usted se va". Borges no se resigna y grita: "No me voy nada. Y si usted es tan guapo, venga a sacarme del escritorio". El estudiante amenaza con cortar la luz. "He tomado la precaución", retruca Borges, "de ser ciego esperando este momento". 

22 ene 2015

"Yo no sé si te quise...

"...pero ahora me cansas". Es el inicio de Hastío, de Lilian de Toledo, poetisa talvez mexicana a quien mi madre, unos pocos admiradores y yo la hemos mantenido viva todos estos años años, porque no existe en Google. La conocimos en una revista Crinolina, alrededor de 1988, y arrancamos la página de su precioso poema. Hay en la red alguna referencia muy pobre a ella, que nos hizo pensar que era uruguaya, pero luego de una complicada investigación logré comunicarme con Lilian Toledo, la verdadera uruguaya, y se trata de otra gran poetisa. Las citas biográficas ponen un año, 1988, pero nadie sabe cuando nació. Esa parece ser la fecha de la publicación que conocí.  Mi madre escribió un envío a Hastío.

20 ene 2015

Un problema ético de Capote

Para escribir A sangre fría Capote se habría aprovechado de la información que obtuvo del crimen a través de su trabajo como periodista, que reveló a la policía solo parcialmente, sin ayudar a esclarecerlo. Esta novela que el autor definió como non-fiction, terminó creando y caracterizando personajes a su mejor conveniencia, e incluso inventando partes del guión. Vendió seis millones de ejemplares. Capote se definió como un genio, por ser alcohólico, drogadicto y homosexual. (1924 - 1984) (Fuente: Lucy Yepes)

"Si tú me tocas"

Lilian Toledo
Lilian Toledo, uruguaya
La poetisa tiene un blog llamado Versos Transgresores como su libro, publicado en Montevideo en 2010. No es la misma poetisa de Hastío, es diferente, más seria, más mujer, más encantadora. Sé esto porque logré comunicarme con ella. Aquí unos versos suyos:

si tú me tocas
mi piel se ilumina
el alma se humedece brota 
fluye
gotea
y cae sobre tu piel
toda la miel
que provocas
si tú me tocas.


"When shall we three meet again?"

Las tres brujas de Macbeth
por William Rimmer
"...In thunder, lighting, or in rain?". Con estos versos empieza Shakespeare Macbeth. Sí, antes nos reuníamos los tres, llueve truene o relampaguee... Juan Fernando Salazar, Marcelo Montalvo y yo. Nos juntábamos a conversar, a leer, a beber (esto nunca supo Shakespeare). En una ocasión nos encontrábamos en la quinta Bauhaus donde vivía el Juan solo, con su ama de llaves (ésta sí, salida de Macbeth), tras el monasterio de Guápulo, antes de convertirse en universidad, y al terminar la cena encuentro en una estantería de pasillo nada menos que la poesía completa de Pedro Salinas. Vale decir que el Juan y el Mache conocieron por mí a Salinas, y que yo conocí a otros a través de ellos, como Pessôa, Russell, y hasta Galeano y Benedetti.
Encantado con el hallazgo trataba yo de leerles mi página favorita de Razón de Amor(1), pero nunca logré encontrarla. Juan cogió la posta, y nos leyó él su página favorita:
"¿Serás amor un largo adiós que no se acaba...?"
Esto fue en extremo emocionante, pues eran los mismos versos que yo buscaba. Esta fue una de las varias coincidencias con Juan, que como Lord Byron, mi querido amigo Carlos Quirós y yo, nacimos un 22 de enero.

(1) Yo solo conocía entonces Razón de Amor, y La Voz a ti debida.

19 ene 2015

La tumba de Pedro Salinas

Talvez en el 2008, en una visita de negocios a San Juan de Puerto Rico, con mi amigo Pablo Burbano, mi superior, Ramiro González, ahora también mi amigo, mi querido Joe Travez de Marriott International, y otro sujeto de quien no merece la pena acordarse, habíamos terminado la tarea un sábado a medio día, y tratábamos de organizar el resto de la jornada. Les pedí que no contaran conmigo (como en el caso del Met de New York), porque yo tenía algo que hacer. Nadie me creyó; pensaron que les estaba embromando.
--Y tú, ¿qué tienes que hacer aquí?, me preguntaron. 
--Tengo que ir al cementerio, respondí.
--¿Al cementerio? ¿Qué estás diciendo?
--Bueno, no creo que lo entiendan. Voy a visitar la tumba de un poeta, Pedro Salinas.
Durante algunos segundos no salieron del asombro. Deben haber pensado que yo estaba medio loco. Se miraron entre ellos, y dejando de lado el golf, las compras, la buena vida, decidieron acompañarme. Fuimos hacia el castillo de San Felipe del Morro, una fortaleza española del siglo XVI, en busca del cementerio, a la orilla del mar. Buscamos durante largos minutos la tumba, sin nadie más en la necrópolis. Cuando finalmente la encontramos, hinqué una rodilla en tierra, y declamé:
--"¿Serás, amor, un largo adiós que no se acaba...?"     

17 ene 2015

El alcoholismo y la tragedia

Dipsómanos: Baudelaire, Dostoyewski, Rubén Darío, Graham Greene, Hemingway, Faulkner, Poe, Capote... Walt Whitman se jactaba de no beber alcohol, hasta que cayó en él. Así mismo la llamada generación decapitada de Ecuador parece haber transitado caminos oscuros que llegaron al suicidio como en el caso de Medardo Ángel Silva, Humberto Fierro, Arturo Borja y Ernesto Noboa. También se suicidaron Dolores Veintimilla de Galindo y el poeta colombiano José Asunción Silva. Intentó suicidarse, a finales del siglo XIX, Guy de Maupassant, autor de esta cita:
«Tengo miedo de mí mismo, tengo miedo del miedo, pero, ante todo, tengo miedo de la espantosa confusión de mi espíritu, de mi razón, sobre la cual pierdo el dominio y a la cual turbia un miedo opaco y misterioso»
Hemingway se suicidó en 1961.

¿Los escritores mueren jóvenes?

Shakespeare de 53, Christopher Marlowe de 29, Molière de 51, Emily Brontë de 30 (Charlotte de 39), Lord Byron de 36, Percy Shelley de 30, Bécquer de 34, Poe de 40, Rosalía de Castro de 48, José Martí de 42, Oscar Wilde de 46, Rimbaud de 37, Kafka murió de 41 años, Proust de 51, Rubén Darío de 49, Kierkegaard de 42...

Pero Victor Hugo (el abuelo perfecto) murió de 84 años, Unamuno de 72, Thomas Mann de 80, Kunt Hamsun de 92 (todos los premios Nóbel fueron viejos a excepción de William Butler Yeats, Pearl S. Buck, Albert Camus, Orhan Pamuk), Camilo José Cela de 86, Bertrand Russell de 97, Marguerite Yourcenar de 84...

14 ene 2015

Darwin y la Islas Galápagos

Con este dibujo Darwin sentó las
bases de la transmutación genética
Darwin no sirvió para medicina (no soportó la sala de operaciones del hospital de Edimburgo, por la crueldad, pues no se utilizaba todavía el cloroformo), ni para la teología, y se explica. Era, además, muy mal dibujante. Según él todo el mérito de su teoría de la evolución de las especies radicaba solo en la observación, es decir, en la paciencia inteligente. Registró sus hallazgos mediante dibujos, cuando no sabía dibujar. Nació un 12 de febrero, el mismo día que el Ecuador, años más tarde anexaría el archipiélago a su territorio.

Cervantes, Oscar Wilde y la cárcel

Miguel de Cervantes, el autor de El Quijote, estuvo varias veces en la cárcel. La primera, en Argel, cautivo cuando su embarcación fue abordada por corsarios berberiscos(1) cerca de Marsella. Como no podía pagar el rescate que exigían, pasó cinco años en esas condiciones. Luego, en 1552 en Valladolid, estuvo preso siete meses por deudas. En 1594, nombrado recaudador de impuestos, quebró el banquero al que había entregado importantes sumas de dinero, y terminó cinco meses en la cárcel de Sevilla. Se cree que allí empezó Cervantes la redacción de El Quijote. Finalmente, en Junio de 1605 estuvo preso unas horas, con toda su familia, por la muerte de un caballero a las puertas de su casa. Oscar Wilde solo estuvo preso tres veces, y en una de ellas escribió De Profundis, y La Balada de la Cárcel de Reading.

(1) Piratas y comerciantes de esclavos de la zona de Marruecos, Argelia, Túnez y Libia.

"Como decíamos ayer..."

Una aula de la Universidad de Salamanca
Esta frase se atribuye a Fray Luis de León (1527 - 1591) al regresar de su exilio, causado por persecución de la inquisición. El profesor de las sagradas escrituras de la Universidad de Salamanca fue acusado de haber traducido al Español el Cantar de los Cantares, cuando la única traducción permitida era la Vulgata Latina, del siglo IV, de San Jerónimo. Estuvo cinco años perseguido, y la historia (o la leyenda) afirma que al posesionarse nuevamente de su cátedra, continuó la clase en donde la había dejado años atrás, con la frase:
"Como decíamos ayer..."

El Diario de un Seductor

Soren Kierkegaard (danés, 1813 - 1855) fue un religioso occidental casi fanático (la palabra fanático surje en la historia como definición de los evangélicos, de los protestantes). Fue un hedonista declarado que vio en el propio individuo, en una apreciación filosófica, la razón de la fe, y no precisamente en la existencia de Dios. La existencia precede a la esencia. Esta proposición y razonamiento fundamenta un movimiento que solo empezó formalmente en el siglo XX en Alemania, y que Sartre lo termina de personificar y quizás acuñar: el existencialismo.

11 ene 2015

El Siglo de las Luces (1962)

Es una de las grandes novelas latinoamericanas, escrita por el cubano Alejo Carpentier (1904 - 1980), y escenificada en el Haití del siglo XIX. Termina así:
"En el Reino de los Cielos no hay grandeza que conquistar, pues allí todo es incógnita despejada, existir sin término, imposibilidad de sacrificio, reposo y deleite. Por ello, agobiado de penas y de Tareas, hermoso dentro de su miseria, capaz de amar en medio de las plagas, el hombre puede hallar su grandeza, su máxima medida en el Reino de este Mundo". 

Alexis, o el tratado del inútil combate (1929)

De Marguerite Yourcenar (1903 - 1987). Es una carta, como el De Profundis, de Oscar Wilde, de 'su esposo', que termina diciéndole:
"Te pido perdón, no por dejarte, sino por haberme quedado tanto tiempo".

Autores bíblicos

  • Lucas escribió su evangelio por dictado de Pablo (el Saulo romano). Ninguno de los dos conoció a Jesucristo.
  • Moisés no pudo haber escrito el Génesis, pues el autor se refiere a Moisés en tercera persona, y narra su muerte al final del libro.
  • Ezequiel no escribió el libro de Ezequiel. La casa de Ezequiel se transformó de casa de oración en una especie de primera sinagoga.
  • Juan, el del evangelio, no es Juan apóstol sino un hombre mayor, viejo, que escribe el libro cuando ya era anciano. Según Albert Réville, este evangelio no es histórico.
  • Según Ernest Rénan, Jeremías era un fanático.

¿Existió Shakespeare?

La persona, por supuesto, pero el escritor... Talvez. WS describió con lujo de detalles Copenhague (Hamlet), Venecia (Othello), zonas de Francia (Henrique V), pero nunca salió de Inglaterra. Shakespeare fue influenciado por Christopher Marlowe; ambos nacieron el mismo año, pero Marlowe murió de veinte y nueve años. Se dice también que pudieron ser los autores verdaderos Sir Francis Bacon o el Conde de Oxford. No hay auténtica evidencia de la obra de Shakespeare, si bien sí existió su compañía de teatro itinerante. La polémica puede resultar abrumadora. El Shakespeare real vivió en Stratford, se casó con Anne Hatheway, ocho años mayor que él, y la abandonó, la olvidó, a ella como a sus hijos, mientras él se dedicaba al teatro y otros placeres en Londres. Ben Johnson, actor de la compañía de teatro de WS, dijo de éste que "sabía poco latín y menos griego". Shakespeare desapareció de la historia de 1586 a 1593.

Jugadores obsesivos

Fiodor Dostoyevski (1821 - 1861) (El Jugador), y André Malraux (1901 - 1976) (La condición humana) eran jugadores empedernidos. Ambos dilapidaron la fortuna de sus esposas. Edgar Allan Poe también fue jugador (1809 - 1949, como Chopin), y alcohólico (El Cuervo).

El Poder y la Gloria (1940)

Del británico Graham Greene (1904 - 1991), se escenifica en México, a finales de los treinta. El autor estuvo varios meses en Chiapas y Tabasco. (Vargas Llosa)

Cuando conocí a García Márquez

En una feria de turismo en Cartagena, en los años ochenta, en la clausura, en el Hotel Cartagena Hilton en Las Chivas, García Márquez ocupaba una mesa importante con su esposa y sus tres hijas, vestidas de cartageneras, con flor en en el pelo. Esa oportunidad no me la iba a perder: bailé con las tres. Treinta años más tarde me enteraba que García Márquez solo tuvo un hijo, y ninguna hija... Pero yo bailé con las tres.

Escritores y el autor de este blog

Gustavo Vásconez Hurtado (Camino de las Landas, Reloj de Agua, La Isla de los Gatos...), padre de Javier Vásconez (el 'lechuga' de la jorga de la calle García, de Quito, escritor también), me dio para su corrección el original de Tierra de nadie, que se publicaría como La Isla de los Gatos. Aún lo conservo. Ricardo Descalzi, dramaturgo e historiador del teatro ecuatoriano, me recibía cada jueves, en las tertulias de El Comercio a las que asistíamos, anunciándome como el hacedor de cuentos, vocación que él veía en mí por mis artículos en el periódico. Aún no escribo el primero. Muchos de mis supuestos cuentos eran solo estampas, como definió Vargas Llosa a algunos cuentos de James Joyce en Dublinenses.

Francisco Tobar García, gran dramaturgo, poeta y novelista, contestaba mis cartas cuando era diplomático en Madrid, a través de su columna de El Comercio. Me hizo un poema. El Doctor Juan Páez Terán, insigne poeta ecuatoriano, me permitió prologar su último libro. Raúl Pérez Torres, director de la Casa de la Cultura, novelista más que poeta, me pidió prestado El Rey de la Leña, en su edición original, de Marco Antonio Restrepo, y nunca me lo devolvió. Eliecer Enríquez Bermeo (Quito a través de los siglos, Guayaquil a través de los siglos, Quito Relicario de Sucre...), fue mi abuelo.
Mi madre, Rosa Enríquez Ferri, hizo un envío a Hastío, de Lilian de Toledo, en versos alejandrinos... sin saber que tenían catorce sílabas. Juan Páez le escribió un soneto a mi madre.

Dublín, cuna de genios

Dublín quiere decir 'laguna negra', en irlandés. Como asentamiento existe desde antes de la era cristiana; como ciudad, sin embargo, desde el 841 en que la fundaron los vikingos, Ha sido cuna de premios Nóbel como William Butler Yeats (poesía, 1923), George Bernard Shaw (teatro, 1925), y Samuel Beckett (novela, teatro, poesía, 1969). Entre otros muchos escritores nacidos ahí constan además Jonathan Swift (Los viajes de Gulliver), Oscar Wilde (El retrato de Dorian Gray), y James Joyce (Ulyses). (RR)
La Biblioteca del Trinity College

Plagios de Neruda

Neruda en Isla Negra
con sus mascarones de proa
En el Soneto LXVI, «En esta historia sólo yo me muero / y moriré de amor porque te quiero», el estilo de metro y rima, de juego y música es de Lope de Vega, incluyendo la suerte de moraleja conclusiva que Lope estiló. Asimismo, en el soneto LII, Neruda repite (o inspira a Salinas):«Pero sólo tu voz escucho, / tu voz con vuelo y precisión de flecha, / baja tu voz con gravedad de lluvia». Recordemos que Salinas dijo «A esa, a la que yo quiero, / no es a la que se da rindiéndose, / a la que se entrega cayendo, / de fatiga, de peso muerto, / como el agua por ley de lluvia».


El Poema XX (1924)

El Poema 20, que originalmente se llamó Tristeza a la orilla de la noche, empieza así: 
Puedo escribir los versos más tristes esta noche; / Escribir, por ejemplo: "La noche está estrellada / y tiritan, azules, los astros a lo lejos"
Las comillas se deben a que este verso no es de Neruda, sino de Rabindranath Tagore, en El Jardinero. Neruda nunca dijo que fuera suyo. El Poema XVI tiene como epîgrafe Paráfrasis a R. Tagore. (RR)

Entre Pessoa y Neruda

El gran Fernando Pessoa (1888 - 1935) tuvo muchísimos heterónimos (treinta talvez); entre ellos hay uno que me llama la atención: Ricardo Reis, es decir, Ricardo Reyes, el nombre de Pablo Neruda (1904 - 1973). El poeta chileno adoptó el homónimo del escritor checo (Jan Neruda), en octubre de 1920, cuando Pessoa tenía treinta y dos años, pero Ricardo Reis existe desde antes de 1910. El Neruda del Soneto XLIV, «Sabrás que no te amo y que te amo / puesto que de dos modos es la vida», y el de Jardín de Invierno, «¿Sufre más el que espera / que aquél que nunca esperó a nadie?», me recuerda a Pessoa cuando dice «Más triste que lo que sucede es lo que nunca sucedió…». (RR)